¿Es traducible el Corán?
Introducción por Said Abdunur Pedraza
Toda traducción tiene sus bemoles, y dos traductores eruditos en un tema harán traducciones más o menos divergentes del mismo (el artículo La Traducción es muy diciente al respecto). Si traducir la poesía de Rimbaud al español no es tarea sencilla (por poner apenas un ejemplo), ¿qué podemos pensar de traducir la palabra de Dios? Esta es una de las principales razones por las que sólo se considera verdadera revelación divina el texto coránico original en árabe, que ha sido conservado intacto en los manuscritos y en la memoria de los jafid (protectores) por más de 14 siglos (otra es que sólo preservando el texto original se garantiza que no haya modificaciones, alteraciones ni recortes al mensaje divino). Por ello, es bueno al leer una traducción del Corán corroborar con otra, y asesorarse con alguien que conozca (de preferencia, alguien que pueda recitar el Corán en árabe).
Hay que tener cuidado con muchas traducciones hechas por orientalistas, en especial las realizadas a comienzos del siglo XX y anteriores. Algunas son malintencionadas, hacen comentarios absurdos o alteran el texto original. Otras son bien intencionadas, pero realizadas con una profunda ignorancia del Islam y/o la lengua árabe, entonces son totalmente inútiles para conocer el mensaje coránico. Por supuesto, la mayoría de los textos coránicos citados por periodistas, cristianos fundamentalistas, terroristas y otros enemigos del islam (citas utilizadas para justificar la violencia a nombre del Islam, para justificar la violencia contra el Islam, o simplemente para mostrar al Islam como una ideología retrógrada y violenta) corresponden a traducciones acomodadas y malintencionadas, realizadas por personas que no tienen idea de qué es el Islam y que desconocen por completo el texto coránico. Estas son las traducciones que se pueden comprar en cualquier librería en occidente.
Hay que tener cuidado con muchas traducciones hechas por orientalistas, en especial las realizadas a comienzos del siglo XX y anteriores. Algunas son malintencionadas, hacen comentarios absurdos o alteran el texto original. Otras son bien intencionadas, pero realizadas con una profunda ignorancia del Islam y/o la lengua árabe, entonces son totalmente inútiles para conocer el mensaje coránico. Por supuesto, la mayoría de los textos coránicos citados por periodistas, cristianos fundamentalistas, terroristas y otros enemigos del islam (citas utilizadas para justificar la violencia a nombre del Islam, para justificar la violencia contra el Islam, o simplemente para mostrar al Islam como una ideología retrógrada y violenta) corresponden a traducciones acomodadas y malintencionadas, realizadas por personas que no tienen idea de qué es el Islam y que desconocen por completo el texto coránico. Estas son las traducciones que se pueden comprar en cualquier librería en occidente.
Yo
uso principalmente (aunque no únicamente) dos traducciones en español
que son las mejores que se consiguen en nuestra lengua: La primera fue realizada por un equipo de trabajo que incluyó expertos graduados en derecho islámico, teología, e idioma árabe de varias universidades islámicas reputadas y mezquitas de Iberoamérica, que se esforzaron en ser fieles al texto original en cuanto al significado, sin perder de vista por ello la fluidez y elegancia del texto en español. Esta traducción es publicada por International Islamic Publishing House (IIPH) con el nombre "El Sagrado Corán, traducción de su contenido al idioma español", y puede consultarse en línea y ser descargada en http://www.nurelislam.com/coran/index.htm . También se puede leer en línea o descargar la version en PDF en http://www.islamic-invitation.com/book_details.php?bID=1499&dn=1 y en http://es.slideshare.net/islamicinvitation/traduccin-de-los-significados-de-el-sagrado-corn-en-idioma-espaol.

La segunda, que es la que más utilizo, mi traducción de cabecera para mi trabajo como autor y traductor de textos islámicos, fue realizada por el director editorial de la anterior (la de la IIPH) y revisada por uno de los expertos que participaron también en dicha traducción. Se trata de la única traducción de los significados del Corán al español hecha especialmente para el público latinoamericano, y la más reciente de todas. Titulada "El Corán, traducción comentada", fue realizada por el Lic. Isa García, egresado de la Universidad Um Al Kura de La Meca y revisada por el Lic. Anas Amer Quevedo, egresado de la Universidad de Medina. Esta traducción se encuentra disponible para consulta en línea en http://www.flashquran.com/es/index.html#1, y puede descargarse en PDF en esta página del traductor. También se puede descargar como una de las traducciones disponibles para la aplicación Quran Android (http://play.google.com/store/apps/details?id=com.quran.labs.androidquran).
Todas las traducciones tienen sus pro y sus contra, pero estas dos se complementan bien y se encuentran entre las más aceptadas. A continuación, reproduzco un artículo interesante sobre el tema de la traducción del Corán.

La segunda, que es la que más utilizo, mi traducción de cabecera para mi trabajo como autor y traductor de textos islámicos, fue realizada por el director editorial de la anterior (la de la IIPH) y revisada por uno de los expertos que participaron también en dicha traducción. Se trata de la única traducción de los significados del Corán al español hecha especialmente para el público latinoamericano, y la más reciente de todas. Titulada "El Corán, traducción comentada", fue realizada por el Lic. Isa García, egresado de la Universidad Um Al Kura de La Meca y revisada por el Lic. Anas Amer Quevedo, egresado de la Universidad de Medina. Esta traducción se encuentra disponible para consulta en línea en http://www.flashquran.com/es/index.html#1, y puede descargarse en PDF en esta página del traductor. También se puede descargar como una de las traducciones disponibles para la aplicación Quran Android (http://play.google.com/store/apps/details?id=com.quran.labs.androidquran).
Todas las traducciones tienen sus pro y sus contra, pero estas dos se complementan bien y se encuentran entre las más aceptadas. A continuación, reproduzco un artículo interesante sobre el tema de la traducción del Corán.
¿Es traducible el Corán?
Autor Mujámmad Chakor

El Corán, que quiere decir recitación o lectura, fue revelado por Dios en lengua árabe al Profeta Mujámmad por mediación del arcángel Gabriel. El Corán está formado por 114 suras (capítulos) que tienen 6.200 versículos coránicos o aleyas, 323.631 letras y 77.934 vocablos. Las suras no están colocadas por orden cronológico. Las más largas están al principio y las más cortas al final. La revelación ha durado más de dos décadas. El primer período de la revelación de las suras tuvo lugar en la Meca y el segundo en Medina. El Califa Othman (644-656) recopiló y fijó el texto coránico definitivo que se conserva invariable hasta nuestros días. No hay textos apócrifos del 'Mushaf' (vulgata). En la noche del 26 de ramadán, noveno mes del calendario musulmán, fue revelada la primera aleya: '¡Lee! En el nombre de tu Señor, que ha creado al ser humano de un coágulo. ¡Lee! por tu Señor el Munífico, que enseñó con el cálamo; enseñó al ser humano lo que no sabía' (sura 96, versículos 1, 2, 3, 4, 5). Hay siete lecturas canónicas del Corán que están relacionadas con Tafsir (exégesis). No hay traducción oficial del Corán, sólo existe aproximación a su semántica. Su espíritu, sabiduría, sutileza, profundidad, metáforas y fuerza retórica son intraducibles. En la vida religiosa, litúrgica y socio-política el único texto valedero es el que fue revelado, en lengua árabe, hace quince siglos. Por ser la fuente fundamental de una civilización universal más que milenaria, el Corán es de gran interés para toda la humanidad. Se han hecho 180 traducciones del mismo al inglés, 75 al francés, 70 al alemán y una docena al castellano.
Gracias al crecimiento incesante de la comunidad islámica en España, tres intelectuales españoles de confesión muslime tradujeron el Corán a su lengua vernácula a finales del siglo XX y comienzos del XXI. El periodista levantino Abdul-Lah Álvaro Machordom tradujo los primeros capítulos coránicos, le siguió el andaluz Abdel Ghani Melara Navío con una edición bilingüe y, en 2001, apareció la última versión que debemos a Abdurrazak Pérez que vertió del inglés al castellano la traducción y comentarios del Corán realizados con antelación por el profesor judío austríaco, convertido al Islam, Mujámmad Asad, que vivió dos décadas en Arabia Saudí, donde aprendió perfectamente el árabe con los beduinos y los autóctonos. Las cinco mil notas aclaratorias enriquecen la obra que ha sido editada por el Centro de Documentación y Publicaciones de la Asociación Junta Islámica con sede en Almodóvar del Río, Córdoba (de filiación chía).

El traductor y comentarista del Corán Mujámmad Asad, que pasó los últimos años de su vida en España y está enterrado en Granada, nos expone la difícil tarea que asumió: "No pretendo, sin embargo, haber 'traducido' el Qur'an en el mismo sentido en que podría traducirse, digamos, a Platón o a Shakespeare. A diferencia de cualquier otro libro, su significado y su presentación linguística forman una unidad inquebrantable. La posición de las palabras en una frase y su construcción sintáctica, la manera en que una metáfora fluye hasta convertirse casi imperceptiblemente en una afirmación pragmática, el uso del énfasis sonoro no sólo al servicio de la retórica sino como un medio de alusión a ideas no enunciadas pero claramente implícitas: todo esto hace al Qur'an, en último caso, único e intraducible. (...) El traductor debe estar guiado en todo su trabajo por el uso lingüístico que prevalecía en el tiempo de la revelación del Qur'an, debiendo siempre tener presente que algunas de sus expresiones, especialmente las relacionadas con conceptos abstractos, han experimentado con el paso del tiempo cambios sutiles en la mente popular y no deberían, por ello, ser traducidas de acuerdo al sentido que se les da en el uso post-clásico (...). Otro aspecto (no menos importante) que el traductor debe tener siempre presente es el iyás del Qur'an: esa inimitable elipsis que a menudo omite deliberadamente claúsulas de pensamiento intermedias a fin de expresar el estado final de una idea lo más aforística y concisamente posible dentro de las limitaciones de un lenguaje humano" (Ibíd. págs. VI y VII).
Esta bella metáfora coránica invita a la meditación: '... si el mar todo fuera la tinta para las palabras de mi Señor, ciertamente el mar se agotaría antes de que las palabras de mi Señor se agoten' (XVII, 109).
----------
Artículos Relacionados
50 preguntas y respuestas sobre el monoteísmo islámico (http://mensajesenlaruta.blogspot.com/2010/08/50-preguntas-y-respuestas-sobre-el.html).
----------
Artículos Relacionados
No hay Islam sin Sunna (https://mensajesenlaruta.blogspot.com/2010/09/no-hay-islam-sin-sunna.html).
50 preguntas y respuestas sobre el monoteísmo islámico (http://mensajesenlaruta.blogspot.com/2010/08/50-preguntas-y-respuestas-sobre-el.html).
¿Quién es Al-Lah? (http://mensajesenlaruta.blogspot.com/2009/11/quien-es-al-lah.html).
Rastreando la Islamofobia en las Traducciones del Sagrado Corán más Antiguas (http://mensajesenlaruta.blogspot.com/2012/05/rastreando-la-islamofobia-en-las.html).
El Corán: Su Lectura, Recopilación y Preservación en la Historia (http://mensajesenlaruta.blogspot.com/2011/03/el-coran-su-lectura-recopilacion-y.html).
0 comments:
Publicar un comentario