Ascetismo y Sufismo: Confusión debida al Contexto
Autor: Said Abdunur Pedraza

El uso de
las palabras y los conceptos detrás de ellas cambia con el tiempo. Cambia,
incluso, con la ubicación geográfica. No es lo mismo “vaina” según el
diccionario de la Real Academia que “vaina” en la Costa Atlántica colombiana.
Desde que existe la Internet, “navegar” ha adquirido un significado
completamente nuevo. La azafata dejó de ser la criada al servicio de la reina
para convertirse en la auxiliar de vuelo. Y una persona en el siglo XX no
entendería “coche” del mismo modo que una del siglo XIX, aunque ambas
reconocerían dicha palabra.
Si a ello
le agregamos el problema de las traducciones, el asunto se vuelve más complejo.
Según el diccionario de Oxford, por ejemplo, el término “delivery” tiene
6 significados distintos, pero ninguno de ellos corresponde a un uso que se ha
vuelto común en español, idioma que ha adoptado dicha palabra para referirse a
servicios sexuales a domicilio en hoteles. El traductor debe, siempre, tener en
cuenta el contexto temporal y geográfico del lector al que se dirige, para
hacer una traducción acertada del texto y que este no pierda su sentido original.
Sin embargo, a veces los traductores tienen otras intenciones, y hacen
traducciones acomodadas de los textos para cambiar el sentido de los mismos.
Eso es lo
que ocurre con algunos libros y páginas web que pretenden “demostrar” que el
sufismo, como corriente mística y como movimiento sectario, ha existido desde
la época del profeta Muhámmad, que la paz y las bendiciones de Dios sean con
él. Para no ser demasiado evidentes, los traductores no cambian las palabras de
modo que sea notable la tergiversación del sentido, simplemente mantienen
palabras que antes tenían un significado y que ahora se refieren a algo muy
distinto. Estos autores y traductores citan imames como Málik, Shafí, abu
Hanifa, Ahmad ibn Hambal, Gazali, Nawawi y otros, hablando en favor de los sufís.
Por ejemplo, que según Malik no se puede estudiar la tafaqaha o
jurisprudencia sin el tasawaf, y explican que se refiere a que hay que
estudiar el sufismo como espiritualidad islámica. También aseguran que según
Ahmad ibn Hanbal los sufís son una gran fuente de conocimiento, y que el imam
Nawawi exaltó la forma de vida de los sufís.
De este
modo, confunden a los nuevos musulmanes, haciéndoles creer que estos grandes
imames se referían al sufismo como se conoce hoy día. ¿Hablaban ellos de alguna
tariqa sufí en particular, del sufismo en general, del misticismo en una
forma amplia?
La respuesta nos la da el Chaij Musa ibnu John Richardson, aunque en
Internet pueden encontrarse respuestas similares de otros académicos y eruditos
del Islam. Todos ellos apuntan a que no puede traducirse un texto en árabe de
estos imames a un español actual sin aclarar los conceptos que ellos manejaban.
Cuando ellos hablaban del tasawuf no hacían referencia al misticismo,
que es una corriente filosófica pagana proveniente del hermetismo, hermana del
rosacrucismo, la cábala, el gnosticismo, el satanismo y la masonería, todas
ellas formas de humanismo, ajenas y contrarias a las creencias fundamentales de
las religiones abrahámicas y del monoteísmo en general. Por lo tanto, ellos no
hablaban del sufismo o “misticismo islámico,” que es una forma de sincretismo
religioso que se ha desviado del Islam al incorporar elementos del
nestorianismo, el hermetismo, el gnosticismo, el platonismo y otras corrientes
filosóficas. Tampoco se referían a las sectas de la new age que hoy día
se hacen llamar “sufís,” y mucho menos a las sectas de yoguis danzarines que
pretenden “hacerse uno con Dios” dando vueltas sin cesar o clavándose objetos cortopunzantes en el cuerpo.
Reproduzco a continuación, la respuesta del Chaij Musa ibn John Richardson:
El término tazkiya proviene del verbo zaka yuzaki y la idea de hacer “tazkiya del nafs (ego)” de uno se menciona en el Corán en dos ideas diferentes:
[1] Purificarse uno mismo (o a otros) del chirk (idolatría), la deshonestidad y la desobediencia (véanse los suras del Corán: ash-Shams 91, an-Nazi'at 79, 'Abasa 80, y al-A'la 87 sobre la autopurificación; sobre purificar a otros a través de enséñales, véanse los suras al-Jumu'ah 62 en su primer versículo y Ali Imrán 3:164).
[2] Declarar pureza o piedad, afirmando que alguien es zaki (puro) (ver sura an-Naim 53:32 —que dice “no sean soberbios” y sura Nisá 4:49).
También se utiliza en los libros de fikh o jurisprudencia (y algunos ángulos de la exégesis pueden apoyarlo a partir de algunos versículos coránicos) para referirse al pago del Zakat, por ejemplo “Fulano yuzakí” quiere decir que alguien paga el Zaká o azaque (impuesto anual sobre la ganancia neta del año). Esto puede ser incluido en el significado general del primer punto anteriormente mencionado, ya que quien paga el Zaká en realidad hace la purificación de su riqueza mediante el pago del Zaká, y Al-lah sabe más.
Entonces, en resumen, una revista o un sitio web llamado “tazkiya” es muy probable que declare transmitir las enseñanzas del mensajero de Al-lah, sala Al-lahu alaihi was salam, enseñanzas que purifican a la gente de las creencias y prácticas impuras, de modo que no hay problema en tal nombre, in cha Al-lah.
En cuanto al tema del “tasawuf”, esto viene de “Fulano tasawafa ida
labisa as suf,” alguien que hace tasawuf es alguien que viste de lana, de modo
que la gente que vive en lugares fríos y viste chaquetas de lana son mutasawifún,
gente que viste suf (lana). Esto fue hecho en los primeros años del Islam por
los musulmanes ascetas que tenían poca preocupación por las posesiones
mundanas. Muchos de ellos fueron gente de la Suna en la aquida (creencia) del
mensajero de Al-lah, sala Al-lahu alaihi was salam, nada que ver con los “sufís”
—sectas desviadas que difieren del credo del Mensajero, sala Al-lahu alaihi was salam—. Ellos vestían lana porque había poco o ningún uso para ella en los
climas cálidos y era bastante barata como material, incluso gratis. Conforme
pasó el tiempo, la gente que era asceta comúnmente vestía lana, y entonces la
palabra tomó un significado lingüístico, de que el ascetismo podía ser conocido
como tasawuf (vestirse de lana), y cuando la palabra tasawuf comenzó a ser
utilizada para referirse directa o indirectamente para la indiferencia hacia
los asuntos mundanos. Se convirtió en sinónimo de “zuhd” (ascetismo o
indiferencia o distanciarse uno de los placeres mundanos).
De modo que los eruditos de Ahlus Suna que elogiaron a algunos por su tasawuf, querían decir zuhd (elogiaban su ascetismo), no se referían a creencias heréticas, que Al-lah los bendiga.
De modo que los eruditos de Ahlus Suna que elogiaron a algunos por su tasawuf, querían decir zuhd (elogiaban su ascetismo), no se referían a creencias heréticas, que Al-lah los bendiga.
Ahora, en tiempos posteriores, cuando una persona deja Ahlus Suna y se
desvía hacia uno de los cultos Sufíes, decimos que Fulano tasawafa (tabana mazhabas sufiya),
como cuando decimos tayahama cuando alguien adopta el dogma de la yahmiya. Espero
que esto ayude a comprender mejor el tema, y Al-lah sabe más.
Artículos Relacionados
¿Qué es el Sufismo? (http://mensajesenlaruta.blogspot.com/2012/04/que-es-el-sufismo.html).
¿Los Chías son Considerados Musulmanes? Una Respuesta Equilibrada (http://mensajesenlaruta.blogspot.com/2010/04/los-chias-son-considerados-musulmanes.html).
Submitters: La Desviación Numerológica de un Ególatra (http://mensajesenlaruta.blogspot.com/2010/04/submitters-la-desviacion-numerologica.html).
Unir la Ummah no es mezclar Islam con otras sectas y religiones (http://mensajesenlaruta.blogspot.com/2009/12/unir-la-ummah-no-es-mezclar-islam-con.html).
Sobre la Infalibilidad (http://mensajesenlaruta.blogspot.com/2009/12/sobre-la-infalibilidad.html).
50 preguntas y respuestas sobre el monoteísmo islámico (http://mensajesenlaruta.blogspot.com/2010/08/50-preguntas-y-respuestas-sobre-el.html).
Chirk (Idolatría), El Mayor de los Pecados (http://mensajesenlaruta.blogspot.com/2009/11/chirk-idolatria.html).
0 comments:
Publicar un comentario