Lo Relativo y la verdad absoluta
Por: Said Abdunur Pedraza
Está   muy en boga en nuestros tiempos la frase "no hay verdades  absolutas."   Se supone que esta frase representa el culmen del librepensamiento. Dejemos de lado el hecho de que pocos  saben que el  librepensamiento nació como una corriente filosófica en el siglo XVIII,   ampliamente defendida y difundida por los francmasones, y que sus bases   fundamentales están en el liberalismo burgués que  dio forma al mundo  que hoy conocemos, es decir, que en buena parte es  responsable de que  el mundo esté como está: de cabeza y hundido en la  decadencia.  Quedémonos con el hecho simple de que quien pone esta frase en sus  labios, pretende mostrarse como una persona   tolerante, de mente  abierta, que rechaza los fundamentalismos. Pero,   ¿tiene sentido la  dichosa frase?
Como toda moda, esta  frase se ha convertido en un cliché. Ya no importa si se pronuncia a  conciencia, simplemente hay que estar a tono con ella o sufrir el  ostracismo por ser “radical.” A despecho de ello, lo digo de una vez: se  trata de una frase de cajón, tan falsa como lo que se supone que  transmite.
No ahondemos en entramados filosóficos al  respecto. Hagámoslo sencillo: cualquier hipótesis que se plantee,  cualquier teoría que surja, debe superar una prueba simple, la prueba  de la ausencia de excepciones. Si bien en la jerga popular es común  hablar de "la excepción que confirma la regla," la verdad es que la  excepción anula la regla, hablando en términos científicos y académicos. Si dentro  del domino de la teoría de la relatividad alguien encontrara una sola  excepción a dicha teoría, por pequeña que fuera, la tal teoría caería  toda como castillo de naipes.
Ahora bien, sesudo lector:  Usted va a morir. No es para alarmarse, todos los seres humanos vamos a  morir. Nadie puede decirle a Usted el momento exacto, ni el cómo exacto,  pero indudablemente, Usted va a morir. Incluso si cree Usted en la reencarnación, ha de saber que para reencarnar tendrá primero que morir. TODOS vamos a morir. 
Vamos por partes:
- Usted va a morir. Eso es incuestionable. Es una verdad absoluta.
 
 
- Todos los seres humanos vamos a morir. Es una afirmación clara, directa, sin aristas. No existe excepción a esta regla. Otra verdad absoluta.
 
 
- Nadie puede decir el momento ni el cómo exactos de su muerte. Ni siquiera en el caso de un enfermo terminal se puede establecer con  exactitud cuánto le queda de vida. Irrebatible. Ya vamos en tres.
 
 
Ergo, sí existen las verdades absolutas. Ya conocemos tres, cuando menos. Y  si hay tres, podría haber más. Pero aunque hubiera sólo una, con esa  sería suficiente para afirmar con certeza que SÍ hay verdades absolutas. En otras palabras, la existencia de una sola verdad absoluta es más que suficiente para afirmar categóricamente que es absolutamente falso que no existan verdades absolutas.
Por  otro lado, también está muy en boga la frase “todo es relativo.” Más  allá del hecho de que esta frase suele ser una vía de escape para evadir  una pregunta o situación, algunos fanáticos del posmodernismo que se  sienten más posmodernos que los filósofos mismos del posmodernismo,  cimientan sus débiles argumentos sobre la  “relatividad” del bien y del  mal en este breve postulado. Porque si “todo es relativo,” entonces nada  es cierto, nada es seguro, y se supone que eso da a cada individuo el  derecho a “lo que sea” que le resulte cómodo o beneficioso. Por   supuesto, no se necesitan tres dedos de frente para comprender que  con   esa política es imposible construir una sociedad. Una de las  definiciones más básicas de "sociedad" es: "Reunión permanente de personas, pueblos o   naciones que conviven y se relacionan bajo unas leyes   comunes"  [1]. Si cada individuo de una comunidad tiene sus propias leyes, basado  en su propio criterio de qué es lo bueno y qué es lo malo, pues no hay  sociedad, simple y llano.
Pero   veamos: Explíquele Usted, hábil lector, a un niño que lleva 3  días sin   comer, que el hambre es relativa, porque al fin y al cabo,  todo es   relativo (como relativo es que mientras él aguanta hambre,  miles de   toneladas de comida se desperdician cada día por todo el  mundo). Explíqueselo de modo que él lo entienda fácilmente. Y hágalo  frente a   los padres del niño, para saber qué opinan ellos. Explíqueles  también  que hay gente que asegura que se alimenta del sol, que la  fotosíntesis  es posible en humanos, a ver qué cara ponen. El proyecto "1 Billion Hungry" (www.1billionhungry.org), lanzado por la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en 2010, busca presionar a los gobiernos de los países desarrollados para que se ocupen de aliviar el problema básico más grave de la humanidad actual: Más de 1.000 millones de personas sufren hambre crónica en el mundo.  25.000 personas mueren de hambre cada día: más que todas las muertes  sumadas por tuberculosis, malaria, y SIDA. Habría que enseñarles a estas  personas sobre la "relatividad del hambre" y cómo "alimentarse del  sol."
El  embarazo es un tópico interesante para ilustrar este punto. Porque el  embarazo suele ser algo relativo para el hombre, pero éste es incapaz de  explicarle la relatividad del asunto a la mujer, quien al fin y al  cabo, es la que lo lleva dentro. Para ella es tan simple, llano, claro y  sin aristas, como que le está creciendo un bebé en el vientre. Punto.
Volviendo  a las verdades absolutas, el hecho de que exista una verdad absoluta,  evidentemente contraría el postulado de que “todo es relativo,” porque  si todo fuera relativo, nada sería absoluto, y ya vimos que sí hay  verdades absolutas. La muerte es absoluta. Podemos “relativizar” el  tema, diciendo que Balzac sigue vivo a través de su obra, o que Bolívar  sigue vivo porque sus ideales no mueren, pero el hecho simple y llano es  que Balzac y Bolívar están muertos. Punto.
Ahora sí,  podemos dar gracias a Dios. Porque si todo fuera relativo y no  existieran verdades absolutas, eso significaría que no habría nada  cierto, que el ser humano no tendría un asidero firme del cual  sostenerse ni una guía clara qué seguir para no perderse. Por el  contrario, saber que lo absoluto sí existe, es reconfortante: eso nos da  la posibilidad de que haya un camino seguro qué seguir, unas pautas  inmutables, irrebatibles y universales que nos den luz para saber cómo  vivir nuestras vidas. La posibilidad de que exista una Verdad, con  mayúscula, indiscutible e incuestionable, que de ser hallada, nos sirva  de consuelo y de guía.
Y si tal Verdad existe, ¿dónde  está? Sus señales están en cada latido del corazón, en cada haz de luz  que entra por nuestros ojos, en cada paso y en cada respiro, en cada  estrella y en cada árbol. Pero generalmente, no las vemos. Y aunque las  veamos, no las buscamos, no las interpretamos, no reflexionamos respecto  a ellas. La Verdad debe ser buscada. ¿Cómo? Bueno, para eso nos fue  dado el cerebro, ¿no? Yo lo hice a mi modo, y lo plasmé en "La Verdad" (http://mensajesenlaruta.blogspot.com/2010/06/la-verdad.html). Pero cada quien debe seguir su propio camino.
----------
NOTAS
[1] DICCIONARIO ILUSTRADO DEL CONOCIMIENTO NORMA, 6, Voz "Sociedad", Pág. 2133. Cf. LAROUSE, Diccionario de la lengua española, Voz "Sociedad".
ARTÍCULOS RELACIONADOS
La Verdad (http://mensajesenlaruta.blogspot.com/2010/06/la-verdad.html).
De Engaños y Mentiras (http://mensajesenlaruta.blogspot.com/2009/11/de-enganos-y-mentiras.html).
Los Últimos Hallazgos Arqueológicos Bíblicos y la Autenticidad de la Biblia Actual (http://mensajesenlaruta.blogspot.com/2010/04/los-ultimos-hallazgos-arqueologicos.html).
El Monoteísmo Primitivo y el Origen del Politeísmo (http://mensajesenlaruta.blogspot.com/2010/02/el-monoteismo-primitivo-y-el-origen-del.html).
Breve historia de la Navidad (http://mensajesenlaruta.blogspot.com/2009/12/breve-historia-de-la-navidad.html).
El falso caso del matrimonio de 450 niñas en Gaza (http://mensajesenlaruta.blogspot.com/2009/11/el-falso-caso-del-matrimonio-de-450.html).
El niño al que le pasó un auto por el brazo en Irán (http://mensajesenlaruta.blogspot.com/2010/05/el-nino-al-que-le-paso-un-auto-por-el.html).
Los mitos sobre el Islam (http://mensajesenlaruta.blogspot.com/2009/12/los-mitos-sobre-el-islam.html).
Islam en América antes de Cristóbal Colón (http://mensajesenlaruta.blogspot.com/2010/07/islam-en-america-antes-de-cristobal.html).
Las preguntas sobre el 9/11 (http://mensajesenlaruta.blogspot.com/2010/05/las-preguntas-sobre-el-911.html).
La Vida: Mera Ilusión, Falacia, Vapor sin Valor Alguno (http://mensajesenlaruta.blogspot.com/2011/03/la-vida-mera-ilusion-falacia-vapor-sin.html).
El Día de la Arepa (http://mensajesenlaruta.blogspot.com/2011/05/el-dia-de-la-arepa.html).




 
 
 
 
 
 
 
0 comments:
Publicar un comentario