CON UN TRAPO EN LA CABEZA
Por: Sherezada Onirica Viajera (Karonlains)

Esta nueva visión de las cosas
no es algo premeditado, es parte de un proceso, como cuando el cabello
crece: no se siente, pero se ven los resultados. Es una trasformación
que vive la musulmana en medio de su reversión, natural y en ocasiones
fácil. También es una de las que tiene más repercusiones sociales: el
vestuario, el maquillaje, los accesorios, la forma de comportarse… Todo
se trasforma en una actitud de modestia que en ocasiones choca con lo
que la gente está acostumbrada, solo porque un buen día sientes que ya
no necesitas licras ajustadas o escotes amplios para ser mujer. Algo
dentro de ti cambia y tus muslos, senos, cintura, tu cuerpo en general
deja de ser una pieza en exhibición, para convertirse en parte integral
de lo que eres, y ante todo, una parte respetable. Dejas de creer que
“la que no muestra no vende” para preguntarte: “¿Acaso estoy en venta?”
En
medio de ese proceso está el Hiyab, que puede ser usado todo el tiempo o
sólo en algunos momentos, pero que representa una actitud frente a la
vida y la exteriorización de un sentimiento interno y profundo: revela
un proceso que se está viviendo o que ya culminó en la vida de la
creyente.
En Egipto, una de las primeras
cosas que noté fue la apariencia femenina: si bien muchas mujeres usan
Hiyab (Alhamdulillah), hay otras que tienen un bonito trapo en la
cabeza. Y he visto trapos de colores, con letricas, con adornos,
grandes, pequeños, pañuelos, moñitas y un sinfín de cositas. Aquí he
sentido la diferencia entre usar Hiyab y taparse el pelo con tela.
Cuando
llegué me advirtieron que no podía salir a la calle sin Hiyab, pero no
me dieron una razón islámica, no me hablaron de la sumisión a la
voluntad Divina, ni del recato, ni del decoro, que es lo que nos manda
Allah:
“Y diles a las creyentes que recaten sus miradas, se abstengan de cometer obscenidades, no muestren de sus adornos más de lo que está a simple vista…” (La Luz: 31).
En su lugar, me explicaron que
aquí los hombres tratan a las mujeres sin velo como si fueran
prostitutas, así que para evitar inconvenientes en el trato (sobre todo
teniendo en cuenta mi apariencia extranjera) es mejor que me cubra.

En
medio de este panorama, recordé a mis hermanas en Latinoamérica que
viven una situación contraria: allá cubrirse es el inconveniente. Muchas
usan Hiyab permanentemente y por eso enfrentan graves problemas:
pierden el trabajo, pelean con sus familiares, confrontan compañeros de
estudio, son rechazadas por sus propios padres, etc., todo porque tienen
una verdadera necesidad de adorar a Allah y someterse a Su voluntad.
Conozco hermanas que hicieron
shajada y al otro día Allah les dio la fortaleza para usar Hiyab
siempre, otras que apenas están recorriendo el camino para encontrar esa
fortaleza y respuesta a muchas preguntas en sus vidas diarias, otras
que llevan algún tiempo en el Islam y en su camino encuentran que por
diferentes motivos, todavía no pueden usar Hiyab de manera permanente y
prefieren tomar siempre una actitud de modestia, aun cuando no cubran su
cabello. Estas hermanas no sólo enfrentan su propio proceso, sino la
crítica de muchos que las señalan como personas faltas de fe, mujeres
que no deberían estar en el Islam, las desacreditan y les lanzan
acusaciones graves que ellas deben sobrellevar con paciencia y
tranquilidad.
Todas debemos vivir nuestros
caminos y tomar decisiones. Todas son actitudes, puntos de vista y
decisiones diferentes. Cada cual tiene sus razones y es algo que debemos
recordar, no sólo para las hermanas sino también para los hermanos,
porque en ocasiones se olvidan de que sólo Allah es quien juzga las
acciones y las intenciones de nuestro corazón:
“Abdullah Ibnu Utbah Ibnu Masud (P) narró que escuchó a ‘Omar Ibnu Al-Jattâb (P) decir: ‘En vida del Profeta (B&P) la revelación describía el estado de la gente. Ahora, desde que la revelación ha terminado, nosotros consideraremos a las personas según sus acciones visibles. A quien se muestra bueno lo tomamos como tal, lo aceptamos, no indagamos acerca de sus intenciones ocultas o motivos; Allah juzgará sus intenciones ocultas y lo llamará a declarar. A quien exhibe o muestra algo malo, no lo aceptamos y no le creemos, aunque afirme que su intención es buena.” [Al-Bujari]
Abu Abdullah Tariq Ibnu Ushaim (P) dijo: “Escuché al Mensajero de Allah (P&B) decir: ‘Quien afirma que no existe divinidad salvo Allah y rechaza todo lo que se adora fuera de Allah, ha asegurado su vida y sus bienes, y su juicio le corresponde a Allah’.” [Muslim]
El punto es que el Hiyab no sólo
es una tela sobre el pelo sino muchísimo más, representa decoro y
sumisión, y en el caso de las hermanas revertidas, también es el símbolo
de un proceso interior, un camino recorrido. Por eso es importante
entender la diferencia entre tener un pañuelo en la cabeza y un Hiyab.
En
mi opinión, el verdadero Hiyab consiste más en una actitud frente a la
vida que en los metros de tela que se tengan en la cabeza. En ocasiones
he visto mujeres vestidas con recato y moderación sin llevar un
centímetro de tela en su cabello, que proyectan una actitud musulmana;
otras que llevan el Hiyab correcto: sobre el cabello y dentro de su
corazón; y otras que aunque no se les vea el cabello, su actitud no
corresponde a un Hiyab.
Recordemos que Allah lo ha dicho en el sagrado Corán:
"Os hemos proporcionado (dos clases de vestidos). Uno (el convencional) es para el recato de vuestra desnudez y para lucimiento. Pero el otro, el más efectivo, es el de sentir la permanente presencia de Dios con vosotros, es el más útil y trascendental ropaje." (El muro divisorio: 26)
De nada sirve que nos cubramos
con tela si sentimos que eso es tan sólo un disfraz para eventos
sociales. El Hiyab debe estar primero en el corazón y en la actitud,
luego en la cabeza, cubriendo el aura de la mujer y no sus ideas u
opiniones.
El cambio que enfrenta una mujer
musulmana en nuestra sociedad es fuerte y profundo, y el Velo es parte
integral de este. El camino para usarlo puede ser largo y maratónico o
una carrera de velocidad. Sea cual sea, no vale la pena esperar a venir a
un país de medio oriente para usar el Hiyab, porque el Velo es mucho
más que tela en la cabeza: es actitud, reflexión, moderación, recato,
una cantidad de cosas que van más allá de la tela pero que
definitivamente se reflejan en esta.
Y Allah y su mensajero saben más.
----------
Artículos Relacionados
Libertad (http://mensajesenlaruta.blogspot.com/2010/10/libertad.html).
El falso caso del matrimonio de 450 niñas en Gaza (http://mensajesenlaruta.blogspot.com/2009/11/el-falso-caso-del-matrimonio-de-450.html).
La mujer en la cultura arabo-musulmana (http://mensajesenlaruta.blogspot.com/2009/11/la-mujer-en-la-cultura-arabo-musulmana.html).
Problemas de las mujeres en el mundo de hoy (http://mensajesenlaruta.blogspot.com/2010/02/problemas-de-las-mujeres-en-el-mundo-de.html).
La liberación de la mujer a través del Islam (http://mensajesenlaruta.blogspot.com/2009/11/la-liberacion-de-la-mujer-traves-del.html).
El diálogo entre cristianos y musulmanes, visto con ojos de mujer (http://mensajesenlaruta.blogspot.com/2009/11/el-dialogo-entre-cristianos-y.html).
Sobre la Burka y su historia (http://mensajesenlaruta.blogspot.com/2009/11/sobre-la-burka-y-su-historia.html).
Artículos Relacionados
Libertad (http://mensajesenlaruta.blogspot.com/2010/10/libertad.html).
El falso caso del matrimonio de 450 niñas en Gaza (http://mensajesenlaruta.blogspot.com/2009/11/el-falso-caso-del-matrimonio-de-450.html).
La mujer en la cultura arabo-musulmana (http://mensajesenlaruta.blogspot.com/2009/11/la-mujer-en-la-cultura-arabo-musulmana.html).
Problemas de las mujeres en el mundo de hoy (http://mensajesenlaruta.blogspot.com/2010/02/problemas-de-las-mujeres-en-el-mundo-de.html).
La liberación de la mujer a través del Islam (http://mensajesenlaruta.blogspot.com/2009/11/la-liberacion-de-la-mujer-traves-del.html).
El diálogo entre cristianos y musulmanes, visto con ojos de mujer (http://mensajesenlaruta.blogspot.com/2009/11/el-dialogo-entre-cristianos-y.html).
Sobre la Burka y su historia (http://mensajesenlaruta.blogspot.com/2009/11/sobre-la-burka-y-su-historia.html).
0 comments:
Publicar un comentario